
Hoy, en el día mundial del ictus, hablamos sobre la acupuntura, y en particular la electroacupuntura, un tratamiento que ha sido ampliamente estudiado como complemento a la rehabilitación del ictus. Revisiones recientes señalan un patrón consistente: su acción se centra en modular la inflamación, favorecer la neuroplasticidad y proteger el tejido cerebral tras la isquemia.
¿Cómo actúa?
1) Antiinflamatoria y antioxidante
- Regula vías clave de inflamación (p. ej., NF-κB/ABIN1) y
aumenta citocinas antiinflamatorias (↑ IL-10, ↓ IL-6).
- Disminuye especies reactivas de oxígeno y eleva enzimas
antioxidantes, ayudando a limitar el daño secundario.
2) Neuroprotección y plasticidad
- Activa rutas de supervivencia y crecimiento neural (Wnt/β-catenina,
PI3K/Akt/mTOR), reduce apoptosis (vías AIF/PARP1/EndoG y
regulación de Clock/Bmal1) y aumenta BDNF, facilitando la
reorganización funcional del cerebro.
- Modula redes cerebrales: la
cráneo-acupuntura mejora la conectividad entre áreas visuales, motoras y
ejecutivas, favoreciendo la recuperación.
3) Mejora de la perfusión y del tono vascular
- Normaliza la función del músculo liso arterial cerebral, mejora la
microcirculación en áreas peri-infarto y ayuda a prevenir vasoespasmo.
4) Control de espasticidad y síntomas asociados
- Restaura la neurotransmisión GABAérgica (mayor expresión de GABA-A y KCC2), aliviando la espasticidad
post-ictus.
- Influye en el metabolismo lipídico y en factores tróficos del
hipocampo, con beneficios sobre memoria y aprendizaje.
¿Qué resultados
clínicos se han observado?
Metaanálisis y ensayos clínicos muestran que, como coadyuvante a los
cuidados estándar y la fisioterapia, la acupuntura se asocia con:
- Menor mortalidad o dependencia tras ACV y
mejores puntuaciones motoras (Fugl-Meyer) y en actividades de la vida
diaria.
- Efecto mayor cuando se inicia de forma precoz tras el evento isquémico.
- Mejoras en diversas secuelas:
- Depresión post-ictus (mayor
respuesta combinada con antidepresivos, misma seguridad).
- Disfagia (mejor deglución y menor neumonía aspirativa,
especialmente con electroacupuntura + rehabilitación).
- Disartria/afasia (mejor lenguaje y comunicación funcional).
- Deterioro cognitivo (mejoras en
MMSE/MoCA; sinergia con entrenamiento cognitivo).
- Negligencia unilateral y función de
extremidades (protocolos específicos como “tres agujas Jin”).
- Dolor central post-ictus (eficacia
comparable a fármacos en revisiones) y estreñimiento (superior a
tratamiento aislado).
Qué significa en la
práctica
- La acupuntura no sustituye a la atención médica urgente ni a la
rehabilitación, pero puede potenciar la recuperación neurológica,
motora y funcional.
- Su mejor perfil de seguridad y la posible sinergia con
la terapia convencional la convierten en una herramienta útil dentro de un
enfoque integrador.
- El tiempo es clave: iniciar antes suele asociarse a mejores
desenlaces.
En la ESMTC formamos a profesionales para integrar la acupuntura en equipos
de rehabilitación, con bases sólidas en fisiopatología, diferenciación de
síndromes y evidencia moderna. Si trabajas con pacientes neurológicos o estás
formándote en MTC, este es un campo en expansión donde el conocimiento
actualizado marca la diferencia.


.webp)
.webp)
.webp)
.webp)
.webp?v=2)
.webp)
.webp)